ANIPAC llama a regular y no prohibir para mejorar gestión de plásticos

Alrededor de 50 mil personas se dedican en el país a la recolección de plásticos, entre otros materiales, quienes ayudan a que los materiales vuelvan a ser reutilizados, señala Raúl Mendoza Tapia, director general de la Asociación Nacional de la Industria del Plástico (ANIPAC). En entrevista, Mendoza Tapia destacó la importancia del trabajo de quienes se dedican a la recolección de materiales sólidos como el plástico.

“Son cerca de 50 mil personas a nivel nacional; ese es el dato que tenemos. Cuando la industria del plástico ve un plástico tirado en la calle, no es basura, es un material de alto valor que tiene que ser colocado de manera correcta para su reprocesamiento y volver a ser un producto de lo mismo.”

El dirigente hizo un llamado a las autoridades para trabajar de manera conjunta: “Tenemos que regular, no prohibir. Cuando prohibimos, nos levantamos de la mesa y decimos que esto no sirve.” Expuso que el trabajo en conjunto entre empresa, sociedad y gobierno es fundamental: “Estos tres elementos son importantes para abordar los impactos.”

Expresó que desconoce si se han analizado las prohibiciones y sus efectos, como “pérdidas de empleo, pérdida de competitividad. Es una invitación a las autoridades para que nos busquen y podamos platicar.”

Mencionó que hay metas desde 2025 hasta 2030 en las que apuestan por el uso del plástico, para que haya productos reciclables, reutilizables y aprovechables. Puntualizó que se generan un millón de empleos, de manera directa e indirecta, en el sector del plástico.

Marlene Fragoso Guillen, presidenta de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), señaló que la falta de información ha sido el elemento para prohibir el plástico en gran parte del país. La prohibición no es la solución sino los procesos.

Entrevistada en el marco inaugural de la Convención Tabasco, Asociación Nacional de Industrias del Plástico, la dirigente dio su postura al tema:

“Uno de los problemas más grandes es no tener toda la información, debemos tener toda la información para prohibir un elemento se llame plástico o no”.

Fragoso Guillen mencionó que es un trabajo en conjunto de empresarios, gobierno y sociedad.

 

You must be logged in to post a comment Login