Cuando la conquista llegó a lo que actualmente es Tabasco en el siglo XVI, encontraron principalmente hablantes de náhuatl, chontal y zoque, este último, antes de que llegaran los españoles, en combinación con el mixe tuvo variantes populacas (grupo de lenguas indígenas del sureste mexicano), entre ellas el ayapaneco que sobrevivió a la nahuatización, hoy esa lengua murió con el fallecimiento de don Isidro Velázquez, la última persona que lo hablaba en Jalpa de Méndez, en Tabasco, y en México.
Una lengua en extinción
De acuerdo a los apuntes “El ayapaneco: una variante del zoqueano en La Chontalpa tabasqueña”, de Antonio García de León G., perteneciente a los anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en 1966 encontraron en Ayapa una comunidad de 2 mil habitantes, de los cuales 150 hablaban ayapaneco, todos mayores de 35 años.
Esta cantidad se redujo en el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2010, a 21 hablantes de 57 hogares registrados como indígenas.
En agosto de 2022 esta casa editorial había publicado que el ayapaneco estaba en peligro de extinción, mencionando estos datos e indicando que eran personas de la tercera edad quienes mantenían viva la lengua, correspondiendo con el envejecimiento de los datos de Antonio García.
Último hablante
En mayo de 2021 se reportaba el fallecimiento de Manuel Segovia a causa de una caída en Jalpa de Méndez, después de dedicar los últimos 15 años de su vida a la conservación de su lengua materna.

Su compañero de pláticas interminables en ayapaneco, don Isidro Velázquez, sobreviviente de un coma diabético, se quedó como el único heraldo de este lenguaje, quien no vio esperanza que se conservara al caer en desuso a pesar de los esfuerzos de su amigo.
Sin embargo, dos lingüistas de la Universidad de Stanford grabaron todas las palabras en ayapaneco que conocía don Isidro, con el fin de conservar un registro histórico que quedará en manos extranjeras.
En aquel año su esposa doña Agustina explicó que había un tercer anciano que lo hablaba, pero que debido a su demencia senil lo dejó de hacer.

Ayapa es un pueblo en Jalpa de Méndez que se encuentra a 33 kilómetros de Villahermosa, desde donde don “Chilo” temía que al morir su lengua ayapaneca se fuera con él, un idioma originario de la región derivado de las culturas olmecas y mayas.
Lamentablemente esa lengua murió con su fallecimiento.
You must be logged in to post a comment Login