Tras primer caso de gusano barrenador en humanos, Tabasco refuerza medidas sanitarias

Luego de que la Secretaría de Salud federal informó sobre el primer caso de gusano barrenador en humanos en México, autoridades sanitarias de Tabasco llamaron a la población a seguir tomando medidas preventivas para evitar contagios.

Desde mediados del mes de abril, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (SEDAP) hizo un llamado a los ganaderos de Tabasco para reforzar medidas contra el gusano barrenador.

Asimismo, insistió en que los productores ganaderos deben estar pendientes del nacimiento de los becerros y curar sus ombligos de inmediato.

También estimó que es importante reportar al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) los casos que se detecten y mantener vigilancia permanente al hato ganadero, agregó que está en las manos de los productores evitar el avance del gusano.

“El gusano barrenador es una mosca que primero tiene que haber una herida que no se está atendiendo en el ganado, por eso el lema es sin heridas no hay gusanera”, afirmó la funcionaria estatal.

Explicó que en una herida que no está atendida deposita el huevo y nace la larva, que es el gusano y empieza a horadar ese tejido de la lesión.

“Entonces debemos pedirle a los productores que chequen a los animales muy seguido, que no haya heridas, si hay heridas hay que desinfectar, hay que ponerle un secante”, estableció.

Para ello, hay que notificar a SENASICA a través del número 800751 2100.

Cabe señalar que esta semana la Secretaría de Salud informó la detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en una mujer de 77 años de edad, residente del municipio de Acacoyagua en el estado de Chiapas.

De acuerdo con el informe, la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, Chiapas, en donde continúa recibiendo atención médica.

Derivado de la notificación del caso detectado, los Servicios Estatales de Chiapas realizaron la investigación correspondiente en relación con este gusano que se localiza en el ganado.

La Secretaría detalló que las autoridades de Agricultura y de Salud ya ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población; además, se capacita sobre la vigilancia epidemiológica, prevención y control de miasis con la participación de personal de SENASICA.

Hasta el momento no se han identificado más casos en humanos, por lo que la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula se encuentra realizando acciones de promoción de la salud, vigilancia y contención en la localidad de residencia de la mujer.

You must be logged in to post a comment Login