Disminuyó empleo formal en Tabasco en el mes de enero

Durante el primer mes del 2025, se desplomó la generación de empleo en Tabasco que continuó con la tendencia negativa que mantuvo en los últimos meses del 2024, esto se desprende del reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en enero de este año.

En el informe publicado este miércoles, el organismo federal detalló la caída de los puestos de trabajos afiliados al instituto durante el primer mes de 2025.

De este modo, en la gráfica presentada por el IMSS se observa a la entidad tabasqueña en la última posición nacional con una variación anual de menos 10.7 por ciento, en comparación de los empleos perdidos en 2023.

Grafica empleos IMSS

De acuerdo con el Instituto, los puestos de trabajo que disminuyeron por sector económico a nivel nacional fue el de la construcción, con un menos 6.3 por ciento.

Cabe señalar que en el informe correspondiente a enero, pero de 2024, la variación anual con el mismo mes de 2023 fue de menos 3.6 por ciento.

En ese año el sector económico que más perdió puestos de trabajo afiliados al seguro social fue el agropecuario con menos 2.8 por ciento, mientras que el de la construcción tuvo un crecimiento del 8.1 por ciento.

A nivel nacional al 31 de enero de 2025, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social 22,311,546 puestos de trabajo, de los cuales el 86.8% son permanentes y el 13.2% son eventuales.

Con esta cifra, en enero la variación mensual es de 73,167 puestos, que equivale a una tasa mensual de 0.3%.

En los últimos doce meses se observa crecimiento de 178,139 puestos de trabajo que representan una tasa anual de 0.8%.

Al cierre de enero 2025, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $617.6.

El informe del IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de comercio con 2.9 por ciento, transportes y comunicaciones con 2.6 por ciento, servicio para empresas con 2 por ciento y electricidad con 2 por ciento.

Por entidades federativas destacan Hidalgo, Estado de México, Chiapas y Nuevo León con aumentos anuales mayores al 3 por ciento.

En contraparte, los estados que más caída en la generación de empleo formal fueron Tabasco, Campeche y Zacatecas.

You must be logged in to post a comment Login