Gusano barrenador a la baja en Tabasco, informa Sedap

El Gobierno de Tabasco, en colaboración con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) federal, estados del Sur-Sureste y organismos internacionales de sanidad, ha logrado registrar una tendencia a la baja en la presencia del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en Tabasco. Así lo dio a conocer este martes 20 de mayo Luisa del Carmen Cámara Cabrales, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (Sedap), al presentar un informe detallado sobre la situación actual del GBG en la entidad.

Cámara Cabrales destacó el intenso trabajo desplegado en el estado desde la detección del primer caso de GBG en México, registrado el 21 de noviembre de 2024 en el Punto de Verificación e Inspección Federal de Catazajá, Chiapas. Para contener la reaparición de este parásito, que se había erradicado hace casi tres décadas, la Sedap intensificó su colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA). Esta coordinación ha permitido reforzar un cerco sanitario integral, que incluye acciones en casetas fitosanitarias, ranchos y campañas de difusión para el control de la miasis.

La servidora pública resaltó la inversión del Gobierno del Estado para la prevención y combate del GBG, que ha permitido la participación de 125 técnicos certificados ante Senasica. De este grupo, 73 operan en 15 Puntos de Verificación e Inspección (PVIS) ubicados en las casetas fitosanitarias. Su misión principal es ofrecer asistencia en ranchos sobre tratamientos de la enfermedad y capacitaciones sobre el gusano barrenador, además de asegurar en las casetas fitosanitarias que el ganado esté sano y con la documentación en regla antes de salir del estado.

La Sedap también colabora con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria(OIRSA) en 16 centros de acopio avalados, donde se realizan baños de ivermectina e inspecciones a los animales para garantizar que el ganado que sale de Tabasco esté libre de GBG, tratado, flejado y con documentación legal.

Recursos destinados:

  • 125 técnicos certificados ante Senasica en tareas de apoyo

  • 73 operan en 15 puntos de verificación e inspección (PVIS) / casetas fitosanitarias

  • 33 asignados al programa de Crédito Ganadero a la Palabra

  • 29 al programa de Barrido Sanitario (combate la tuberculosis)

  • 16 centros de acopio avalados por el Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA)

Cabrales señaló que estos esfuerzos coordinados han eliminado los “cuellos de botella” que antes se presentaban en el Paralelo 18 en Agua Dulce, Veracruz. En un futuro cercano se tiene previsto instalar nuevos centros de acopio debidamente registrados en los municipios de Macuspana, Cárdenas y Huimanguillo, como resultado de la coordinación directa con Senasica, CPA y OIRSA.

Adicionalmente, se han habilitado tres rutas itinerantes con casetas zoosanitarias móviles para responder a las necesidades específicas de las áreas afectadas.

Según datos de Senasica, el único organismo autorizado para confirmar casos, con corte al 15 de mayo, se han reportado 1,494 infestaciones en México. De este total, Tabasco representa el 26 por ciento con 390 registros, mientras que Chiapas concentra el 59 por ciento (879 casos). Los municipios tabasqueños con reportes de miasis son Balancán, Macuspana, Tenosique, Emiliano Zapata, Tacotalpa, Jonuta, Teapa, Centla, Jalapa y Nacajuca. La continuidad de estas acciones y la colaboración entre instituciones son clave para mantener esta tendencia a la baja y proteger la sanidad pecuaria de Tabasco.

Casos de Infestación en México (corte al 15 de mayo, según Senasica):

  • Total: 1,494 infestaciones

  • Chiapas: 59% (879 animales afectados)

  • Tabasco: 26% (390 registros)

  • Campeche: 11.98% (179)

  • Quintana Roo: 2.21% (33 casos)

Municipios de Tabasco con Reportes de Miasis:

  • Balancán

  • Macuspana

  • Tenosique

  • Emiliano Zapata

  • Tacotalpa

  • Jonuta

  • Teapa

  • Centla

  • Jalapa

  • Nacajuca

You must be logged in to post a comment Login