INEGI baja percepción de inseguridad en el tercer trimestre del 2025 en Villahermosa

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó este jueves 23 de octubre los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), detallando que en la ciudad de Villahermosa bajó la percepción de inseguridad.

De acuerdo al porcentaje nacional de percepción sobre inseguridad pública, por área urbana de interés, este reflejó en el mes de junio del 2025 que la ciudad de Villahermosa obtuvo 83%; sin embargo, la percepción bajó en septiembre del mismo año a 80%.

Esta disminución, comparada con el mes de septiembre del 2024, hubo un estancamiento porcentual, ya que para ese entonces la estadística pasó de 78.7% a un 80%.

Por otro lado, la ENSU demostró que la percepción en espacio físico específica, es decir, los puntos más inseguros señalados por la población de 18 años a más, resintiendo en mayor número en el grupo de mujeres, fue en cajeros automáticos localizados en la vía pública. 

En segundo lugar, el transporte público, seguido de la calle, en carretera, banco, mercado, en el parque o centro recreativo, en el automóvil, centro comercial, trabajo, casa y, por último, en la escuela. 

Destacaron que en la expectativa social sobre la seguridad pública, en el noveno mes del 2024, la población mayor de edad, el 34%, señaló que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia e inseguridad en la ciudad “continuará igual de mal”; en tanto, el 29.3% manifestó que empeorará.

“Lo anterior representa un aumento estadísticamente significativo de 1.5 puntos porcentuales en relación con junio de 2025, cuando se reportó 32.5 %; y de 2.2 puntos porcentuales en relación con septiembre de 2024, cuando fue de 31.8 %”. Sic.

En torno a la atestiguación de conductas delictivas alrededor de sus viviendas, en el segundo trimestre nacional fueron en:

  • 58.2 % de situaciones relacionadas con consumo de alcohol en las calles.

  • 47.6 %, con robos o asaltos

  • 39.9 %, con venta o consumo de drogas

  • 38.1 %, con vandalismo en las viviendas o negocios

  • 34.8 %, con disparos frecuentes con armas

  • 23.6 %, con bandas violentas o pandillerismo

  • 15.4 %, con tomas irregulares de luz (diablitos)

  • 3.0 %, con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol).

Por último, el resultado del estudio de conflictos o enfrentamientos, la capital tabasqueña pasó de 29.7% en el segundo trimestre a 22.4% en el tercer trimestre.

You must be logged in to post a comment Login