¿Puede haber agroturismo en Tabasco con el cacao y el chocolate?

El 14º Festival del Chocolate fue la sede de un interesante debate con el conversatorio Ruta Agroturística del Cacao-Chocolate, realizado este viernes 14 de noviembre donde se plantearon algunas interrogantes que ponen en duda el éxito del aprovechamiento del cacao y el chocolate como detonante turístico.

La mesa reunió en el Salón Chocolate a especialistas de este sector, además del académico y empresarial: Antonio Acosta Solórzano, docente de turismo en la Universidad Tecnológica de Tabasco(UTTAB); Manuel Alejandro de la Cruz Moreno, guía certificado en la Norma 08 (certificación en turismo patrimonial); José Padilla Vega, experto en sostenibilidad; y Jorge Luis Ruiz Pérez, representante de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV).

Ante un auditorio lleno de estudiantes de turismo y gastronomía de la UTTAB, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Tabasco (Cecytet) y Colegio Bachilleres de Tabasco (Cobatab), se discutieron los retos y oportunidades de convertir al cacao en motor del agroturismo tabasqueño.

Desconocimiento local

El primer dato revelador e incómodo fue que ninguno de los alumnos presentes había visitado la ruta del cacao, esto como parte de una dinámica a pregunta expresa de los ponentes que evidencia la desconexión entre la oferta turística y la comunidad, en este caso educativa, reflejando un problema de promoción cultural y turística en el propio estado.

Infraestructura insuficiente

Los ponentes coincidieron en que Tabasco enfrenta limitaciones de infraestructura que impiden consolidar un turismo agroturístico. Entre ellos la falta de visitantes que frena el desarrollo hotelero y de servicios complementarios, generando un círculo vicioso: sin turistas no hay inversión, y sin inversión no se atraen turistas a pesar de los espacios de esparcimiento que se encuentran alrededor de las rutas cacaoteras como playas o zonas arqueológicas.

Crisis ambiental

El guía Manuel Alejandro de la Cruz vinculó la desaparición de cacaotales en La Chontalpa con lamuerte de más de 200 monos aulladores, desplazados de su hábitat natural.

Mencionó que existen investigaciones que revelaron manchas en los pulmones de los ejemplares, asociadas a sequías y quemas agrícolas, fenómenos agravados por el cambio climático.

El año pasado, Tabasco enfrentó cinco meses de sequía, lo que evidenció la fragilidad de la ruta del cacao como atractivo turístico y como ecosistema que cada vez se va reduciendo con la desaparición de cacaotales, relacionado también con la contaminación de la tierra por las actividades petroleras en la zona.

33a8a5e8-b5c0-419f-9b04-6ea0fee1fb03Retos agroeconómicos del cacao

El maestro José Padilla Vega advirtió que concentrar las plantaciones en un solo tipo de cacao es un error, pues una plaga o bacteria nueva podría devastar los cultivos en caso de no adaptarse al nuevo patógeno, por lo que recomienda la diversificación del tipo de cacao en las plantaciones..

Asimismo recordó que en 2024 el precio internacional del cacao se disparó por problemas de desestabilización social en países productores como el Congo y Costa de Marfil, demostrando la vulnerabilidad del mercado que desanima a los productores cuando el precio regresa a su costo internacional normal, por lo que propuso establecer un precio de garantía para protegerlos, además de desterrar la idea de que el chocolate es un “alimento chatarra”, para revalorizarlo como producto cultural y nutritivo, refiriéndose al chocolate de buena calidad.

Valor agregado y conectividad

El empresario Jorge Luis Ruiz Pérez insistió en que Tabasco debe agregar valor cultural y experiencialpara diferenciarse de otros destinos del sureste.

Señaló que el chocolate puede ser un punto de encuentro con otros servicios turísticos, pero advirtió que la falta de conectividad limita la llegada de visitantes internacionales y la atracción de inversiones, en particular por una ruta área en particular con con Estados Unidos, específicamente con Houston donde se ubica un polo de conexión con 100 países.

Faltan rutas históricas

El profesor Antonio Acosta Solórzano planteó que el turismo tabasqueño necesita rutas inspiradas en la historia local, como la de La Malinche o la casa de Tomás Garrido Canabal en Villa Luz, Tacotalpa, para rescatar episodios que podrían convertirse en atractivos culturales.

Ejemplificó que a los turistas les podrías resultar interesante saber dónde se entregó a La Malinche o dónde fue el primer contacto español cuando se llevó a cabo la batalla de Centla.

Además criticó el desconocimiento de la propia identidad tabasqueña frente a la popularización de destinos internacionales como Egipto, donde las pirámides son símbolo turístico mundial.

“Todo el mundo quiere ir a tomarse fotos a la tumba de Tutankamón cuando aquí tenemos sarcófagos ancestrales”, señaló.

Futuro incierto del turismo en Tabasco

En la sesión de preguntas y respuestas, un alumno cuestionó cómo ven los especialistas el turismo en Tabasco dentro de 10 años. Las respuestas fueron diversas.

Manuel Alejandro expresó desilusión, “Llevo años esperando que mejore”.

Jorge Ruiz fue tajante al considerar que lo ve complicado sin la existencia de un plan maestro sin la corresponsabilidad entre el sector turístico y el gobierno.

Antonio Acosta mostró optimismo al observar cambios en sus alumnos, quienes representan un relevo generacional, “Lo veo en ellos”.

José Padilla también tuvo una opinión optimista sin olvidar que existen retos a solucionar en particular sobre la producción de cacao que augura va a mejorar.

De igual manera contestó si el cacao tabasqueño tiene certificación, indicando que solo es de denominación de origen, pero que el verdadero diferenciador está en las empresas que procesan el grano, capaces de dotarlo de calidad y competitividad internacional.

Finalmente el conversatorio dejó claro que el agroturismo en Tabasco enfrenta retos estructurales, ambientales y culturales. La ruta del cacao y el chocolate tiene potencial, pero requiere de promoción local, infraestructura adecuada, diversificación agrícola, conectividad internacional y narrativas históricas que fortalezcan la identidad.

La pregunta que titula el encuentro sigue abierta: ¿puede haber agroturismo en Tabasco con el cacao y el chocolate? La respuesta dependerá de la capacidad de articular esfuerzos entre productores, académicos, empresarios y gobierno para transformar una tradición ancestral en un motor de desarrollo sostenible.

You must be logged in to post a comment Login